JALCOMULCO
Su nombre es la castellanización de la palabra náhuatl "Xolcomulco": Xol, arena; Comul, olla; Col, lugar; que significa en su conjunto " Lugar de Ollas de Arena". Jalcomulco fue un poblado que los totonacas establecieron en el margen izquierdo del río Huitzilapan, río de los colibrís, actualmente llamado Río de los Pescados.
La población se encuentra ubicada en los márgenes de el río La Antigua - Sección Pescados , a 30 km de la ciudad de Xalapa y a 22 Km. de Coatepec, con rumbo a Huatusco y Córdoba. Ubicado en la zona centro del estado. Limita al norte con Emiliano Zapata; al este con Apazapan; al sur y suroeste con Tlaltetela; al noroeste con Coatepec. Fue declarado municipio en 1918.
Su emblema principal es este escudo que denota su origen y el orgullo de su población, brevemente te explicamos qué significa, tomando en cuenta la ubicación de los elementos que lo conforman:
Cima, el sol que le da calidez a Jalcomulco.
Centro: olla de barro, un mundo de árboles frutales, variedad de aves, puente colgante como unión entre el campo y el pueblo, separado físicamente por el Río Pescados; aguas turbulentas con peces y langostinos característicos.
Rededor, se cubre totalmente por una serie de 9 estrellas destellando en una noche estrellada, protegida por la "V" que simboliza a Veracruz.
Exterior, contraste de colores y movimiento, fragancias de las flores silvestres, que complementan la toponimia del lugar.
Antes del año 900, se establecieron en Jalcomulco los primeros asentamientos de la cultura totonaca, se dedicaban a la agricultura, no eran una raza guerrera. Iniciando la guerra entre los tlaxcaltecas y los aztecas, se divide la cultura, por lo que los olmecas en el 464 se establecen en la zona. Para el año 1450, la Triple Alianza (ésta congregación formaba parte del camino para llegar a México), en Jalcomulco estableció el resguardo de los tributos que se llevaban al emperador.
La población se encuentra ubicada en los márgenes de el río La Antigua - Sección Pescados , a 30 km de la ciudad de Xalapa y a 22 Km. de Coatepec, con rumbo a Huatusco y Córdoba. Ubicado en la zona centro del estado. Limita al norte con Emiliano Zapata; al este con Apazapan; al sur y suroeste con Tlaltetela; al noroeste con Coatepec. Fue declarado municipio en 1918.
Su emblema principal es este escudo que denota su origen y el orgullo de su población, brevemente te explicamos qué significa, tomando en cuenta la ubicación de los elementos que lo conforman:

Centro: olla de barro, un mundo de árboles frutales, variedad de aves, puente colgante como unión entre el campo y el pueblo, separado físicamente por el Río Pescados; aguas turbulentas con peces y langostinos característicos.
Rededor, se cubre totalmente por una serie de 9 estrellas destellando en una noche estrellada, protegida por la "V" que simboliza a Veracruz.
Exterior, contraste de colores y movimiento, fragancias de las flores silvestres, que complementan la toponimia del lugar.
Antes del año 900, se establecieron en Jalcomulco los primeros asentamientos de la cultura totonaca, se dedicaban a la agricultura, no eran una raza guerrera. Iniciando la guerra entre los tlaxcaltecas y los aztecas, se divide la cultura, por lo que los olmecas en el 464 se establecen en la zona. Para el año 1450, la Triple Alianza (ésta congregación formaba parte del camino para llegar a México), en Jalcomulco estableció el resguardo de los tributos que se llevaban al emperador.
Para llegar a Jalcomulco, se puede tomar un autobús TRV Saliendo de Veracruz, a las 8:40 hrs. única corrida, para regreso a Veracruz de Jalcomulco la segunda y única corrida a las 13:25 hrs. Nosotras partimos de Veracruz en un ADO hacia Jalapa. El autobús tardó 1 hora y 45 minutos en llegar. Una vez en Jalapa nos dirigimos hacia la terminal de los autobuses “Azteca” donde tomamos un autobús hacia Jalcomulco. El tiempo que nos toma en llegar es aproximadamente 1 hora. La parada del autobús es única frente al Palacio Municipal.
Cuando llegamos al pueblo, acudimos a la Dirección de turismo Municipal, donde las personas que laboran ahí se portaron muy amables en proporcionarnos información más específica sobre el lugar, en especial a la Directora de Turismo municipal Pilar Colorado.
Después de haber recopilado los datos más importantes, decidimos recorrer el pueblo, las calles son pavimentadas de concreto y una de adoquín, las calles están libres, no hay tráfico, es muy recomendable para caminar y andar en bicicleta. El pueblo cuenta con señalización de restaurantes, hoteles, etc.
En Jalcomulco pudimos observar entre los establecimientos de comercio y servicios Tiendas de abarrotes, Verdulerías, Cyber, Billar, Ambulancia del Ayuntamiento, Policía Municipal, Caseta Telefónica, Jardín de Niños, Telesecundaria, Primaria, y COBAEV, farmacias, panaderías, centro de salud, etc. Es importante mencionar que se tiene una capilla de la Virgen aparecida y la Iglesia de San Juan Bautista, donde acuden durante las festividades, y durante todo el año, peregrinos desde Teocelo, Xico, Carrizal, Tuzamapan, las congregaciones aledañas, entre otros.

Cerca de Jalcomulco en un lugar denominado La gotera, (A media hora del centro de Jalcomulco, a pie.) donde encontramos manantiales de nacimientos de aguas cristalinas. La vista panorámica “el mirador” se puede ver todo la panorámica de todo el pueblo, el río, los cañones, y la magnificencia del mismo cerro.

Entre la fauna y flora están: Mamíferos: gatos montés, armadillos, tejones, ardillas, conejos, zorros, tlacuaches tucanes, colibríes, pájaro carpintero, correcaminos (originario), gavilanes: víbora mazacuate, de cascabel, coralillo; culebra de agua, araña capulín, alacrán.
Las fiestas patronales que se celebran en Jalcomulco se llevan a cabo en junio, durante 10 días, la gente se prepara con misas, rosarios, juegos pirotécnicos y bailes populares. Durante estas fechas la gente del pueblo celebra comuniones, confirmaciones, bodas, etc. Después de Semana Santa se celebra el carnaval, se tienen tres días de coronaciones, sábados y domingos desfiles de carros y comparsas. Todos los días hay un baile o “sonido disco”. Existe una comparsa originaria de Jalcomulco, se disfrazan con barro, penachos, máscaras de artesanía en madera, llamada “los enlodados”.
Por la tarde decidimos degustar en un pequeño restaurante del pueblo, donde se puede encontrar desde antojitos hasta los deliciosos langostinos. Cabe mencionar que uno de los alimentos tradicionales de Jalcomulco son los tamalees de tempispi elaborados de frijoles, hoja de aguacate y chiles de árbol, el moxtle que son frijoles y carne, el Chachachilmo es salsa con pescado, y el Tlatonile que consiste en un guiso de carne de pollo, cerdo, armadillo o camarones, en pipián.

GALERIA DE FOTOS:
pasa a la sección Andariegos Face, y checa nuestro álbum.
pasa a la sección Andariegos Face, y checa nuestro álbum.
GALERIA DE VIDEOS
ENTREVISTAS
realizado por las andariegas:
Bianca Capetillo
Yesenia Ramírez
Aliany Santiago